Investigadores de nacionalidad danesa del European Heart Journal, han seguido atentamente la salud de 3,346 varones desde 1985. La edad promedio del grupo fue de 63 años. Durante 32 años, los especialistas llevaron a cabo un análisis puntual de la salud del grupo. Se ocuparon de llevar a cabo registros puntuales de: índice de masa corporal, tabaquismo, presión arterial, diabetes, lípidos en la sangre, comportamientos sociales, comportamientos familiares, entre otros.
Los científicos encontraron datos muy interesantes, por ejemplo:
- (1) El 89.4 % de la población falleció en el transcurso del estudio, por lo cual, se pudo determinar con claridad todas las causas de la muerte.
- (2) El 38.9 % fallecieron por enfermedades cardiovasculares, tales como: aneurisma, arterioesclerosis, accidente cerebro vascular (apoplejía), enfermedad de la arteria coronaria e infarto agudo de miocardio (ataque de corazón).
Sin embargo, el dato que más ha llamado la atención es que el 9.6 % vivía solo y tenían un 23 % mayor de riesgo de morir prematuramente y un 36 % de mayor riesgo de morir por causas cardiovasculares.
En el estudio, también se asociaron variables socioeconómicas. Para ello, se forjaron dos grupos: nivel socioeconómico alto y nivel socioeconómico bajo.
En el primer grupo, había personas que contaban con título universitario y habían tenido puestos ejecutivos o directivos en el transcurso de su vida profesional. Este grupo comprendía el 19 % de la población total del estudio. En el segundo grupo, había trabajadores de clase media que trabajaron en puestos calificados y no calificados.
Al tener en cuenta las condiciones socioeconómicas, los especialistas establecieron que las personas con menor nivel socioeconómico, presentaban mayores riesgos de muerte por vivir solos, y en cambio, aquellos que contaban con un nivel socioeconómico más alto, presentaban menores riesgos de muerte por vivir solos.
Conozca el estudio completo en → http://bit.ly/2Xtk0y2
Escribir comentario